miércoles, 6 de mayo de 2015

Comentario nacionalismo vasco

Al finalizar el siglo XIX se produjo la eclosión de los nacionalismos periféricos en Cataluña, País Vasco y Galicia, más adelante también en Valencia, Andalucía y Aragón. Surgen como Regionalismos de tipo político y cultural; siendo movimientos heterogéneos cuyo nexo de unión era la crítica al sistema de la Restauración, sobre todo en su concepción centralista del Estado. En algunas regiones evolucionan hacia un Nacionalismo, al afirmar su naturaleza de nación y aspirar a constituir una entidad autónoma o un Estado independiente. En esta entrada voy a centrarme en el nacionalismo vasco.

El nacionalismo vasco surge como una reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo. Su máximo exponente es Sabino Arana, fundador en 1895 del Partido Nacionalista Vasco. Su ideario se basa en la defensa de la integridad cultural y étnica del pueblo vasco, adquiriendo cierto sentido xenófobo. Era un movimiento de ideas conservadoras a favor del mantenimiento de la tradición y las costumbres. El nacionalismo vasco propugnaba desde el principio por la independencia política, posteriormente evolucionó hacia el autonomismo. 

El nacionalismo vasco,es una ideología política que aboga por la unidad y defensa de la entidad política de los territorios que entiende que configuran la nación vasca y que actualmente se reparten entre dos Estados:España y Francia, por lo que su extensión territorial se corresponde con la del territorio definido tradicionalmente como Euskal Herria o Vasconia. Dicho territorio comprende la actual comunidad autónoma del País Vasco y la comunidad foral de Navarra, el condado de Treviño (provincia de Burgos), Valle de Villaverde (Cantabria) y parte del departamento francés de Pirineos Atlánticos.
Desde el inicio de la democracia el nacionalismo vasco ha obtenido mayorías parlamentarias en el Parlamento Vasco y ha dirigido el Gobierno Vasco tanto en la Segunda República Española como en la Transición y hasta la actualidad, a excepción de la legislatura 2009-2012. 
En la Comunidad Foral de Navarra, que mantuvo la condición de reino hasta 1841, con mayor fuerza en el norte que en el sur, la presencia electoral del nacionalismo vasco y el "navarrismo vasquista" es menor que en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 
Las Comunidades autónomas del País Vasco y Navarra conservan una pervivencia de sus antiguos derechos históricos forales reconocida constitucionalmente, manteniendo entre otros aspectos una autonomía fiscal respecto al Gobierno central; ambas mantienen relaciones culturales, sociales y económicas, aunque en la actualidad existen un gran distanciamiento institucional entre sus respectivos gobiernos.
La actual Constitución española prevé la unión de ambas comunidades mediante un proceso que incluye un plebiscito, sin que hasta la fecha se haya hecho uso de este mecanismo.
En mi opinión tanto este nacionalismo como todos los existentes en España deberían  desaparecer, ya que creo que no son necesarios en un país de las dimensiones de España. Además este nacionalismo tiene un sentido xenofobo, estoy de acuerdo con que conserven sus tradiciones y costumbres pero tendrían que manifestarlo de otra manera.

lunes, 4 de mayo de 2015

Comentario mapa de la emigración

Nos encontramos ante un mapa que muestra la emigración en España, diferenciando las distintas comunidades autónomas, en la leyenda se especifica el país de procedencia en diferentes colores, y en distintos tonos de marrón encontramos el numero de personas.
Como podemos observar, las comunidades con mayor cantidad de inmigrantes son Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, donde hay mas de 80000 personas. En estas comunidades encontramos sobre todo gente procedente de Marruecos y Rumanía, y en menor cantidad de Francia, Senegal, Nigeria e Italia, el hecho de que en estas comunidades haya tal cantidad de inmigración se debe a que son las principales ciudades industriales, otra razón es que son las comunidades con mayores aeropuertos, es decir, muchas personas llegan desde sus países por medio aéreo y por lo tanto ya se quedan residiendo en esos lugares.

Las siguientes comunidades con mayor numero de extranjeros son Casilla La-Mancha, Aragón y Murcia, las cuales tienen entre 40001 y 80000 habitantes, en estas comunidades destacan las nacionalidades marroquí y rumana ,gran cantidad en Aragón y Castilla La-Mancha, en estas regiones podemos destacar también la nacionalidad búlgara y francesa

Encontramos 20001-40000 habitantes en las comunidades de Castilla y León, el País Vasco y por último las Islas Canarias, su procedencia es principalmente de Bulgaria en el caso de Castilla y León y de Marruecos en el caso de las islas Canarias y el País Vasco. Respecto a Castilla y León ,estas personas proceden de países con bajo nivel de desarrollo y del país vecino, Portugal. Suelen vivir en las ciudades más grandes como Valladolid, Burgos o León, donde la posibilidad de encontrar empleo es mayor, especialmente en los sectores industrial y de la construcción; aunque también destacan como trabajadores en la minería del norte de la comunidad.

Las comunidades con menor numero de inmigrantes son La Rioja, Islas Baleares, Extremadura, Galicia y Cantabria, la mayoría de los inmigrantes de estos lugares se dedican al ganado o al campo, en estas regiones hay épocas en las que contratan a inmigrantes como trabajadores, como es el caso de La Rioja en septiembre con la recogida de la uva.

La mayoría de los inmigrantes que llegan a España buscan un mejor nivel de vida, con mejores condiciones laborales , aunque hay otra cantidad de personas que intentan escapar de sus países ya sea por motivos políticos, familiares etc. Por último el motivo que podemos destacar es la situación geográfica de España, muchos extranjeros buscan el sol y las playas españolas, con lo que algunos jubilados eligen España como segunda residencia.

Dentro de estos inmigrantes podemos destacar a los legales e ilegales o clandestinos. Laboralmente se emplean como mano de obra poco cualificada en sectores no ocupados totalmente por españoles: agricultura, construcción y servicios principalmente. Los irregulares y clandestinos se ocupan con condiciones a veces infrahumanas en actividades de economía sumergida o en tareas duras o poco agradables.Esta inmigración plantea en ocasiones problemas de inadaptación y rechazo en los lugares de acogida.

viernes, 1 de mayo de 2015

Comentario plano urbano de Soria

PLANO URBANO DE SORIA
Nos encontramos ante el plano de la ciudad de Soria que a diferencia de otras ciudades su estructura no es muy compleja. Podemos distinguir principalmente dos zonas: el casco antiguo y la periferia
Ciudad de Soria
Introducción
La ciudad de Soria fue fundada durante la época romana, aunque en el cerro del Castillo se han encontrado restos de poblamientos anteriores (Numancia)

Localización
La ciudad de Soria se encuentra a orillas del río Duero y en las faldas del Moncayo (Sistema Ibérico). Exactamente está delimitada por el Norte por La Rioja, por el Oeste, Burgos y Segovia, por el Este Zaragoza y por el Sur Guadalajara.
Rojo: áreas residenciales
Verde: áreas industriales
Morado: casco histórico
Blanco: barrios de trabajadores
Marrón: áreas de equipamientos y servicios
Análisis del plano.
En relación con el análisis del plano del Casco Antiguo, llama la atención la amplia cantidad conservada de sus murallas, que tenía una función principal: defender la ciudad.
Podemos distinguir dentro del casco antiguo una zona principalmente medieval. Este sector corresponde al emplazamiento original de la ciudad. Surge en una zona elevada junto al río. Plano irregular como resultado de un crecimiento no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas. Estas provocaban que se aprovechase todo el espacio interior disponible. La falta de espacio da lugar a calles pequeñas y estrechas. Al contrario que la mayoría de las ciudades Soria no crece alrededor del rio, si no que crece hacía el Norte, debido al relieve que presenta.
A partir del siglo XV la ciudad se fue desarrollando hacia el oeste, debido a que dicha zona era más cómoda, llana y menos fría que la zona medieval, en la que se situaban en ese momento. (Zona de San Pedro)
Poco a poco esta zona fue ganando importancia creándose lugares como la Plaza del Collado.
Actualmente sigue siendo el centro de la vida cultural, pero no es el centro geográfico de Soria. Conserva parte de la estructura típica de plaza castellana, rectangular y aportalada, al menos en parte y aún quedan algunos tradicionales balcones corridos. Destacan el Palacio de la Audiencia, el Ayuntamiento, la Casa del Común, la iglesia de Nuestra Señora de la Mayor.
Después del siglo XVI se empezó a construir a extramuros, lo que provocó que se fuese edificando gradualmente hacia el oeste de la ciudad. Con el paso de los años se ha ido construyendo poco a poco una ciudad también con un plano irregular, característica de la revolución industrial, donde la población fue asentándose en lugares próximos a las industrias.
En esta ciudad al ser tan pequeña no podemos apreciar ensanches, solo una zona urbana la cual sería a partir del parque Alameda de Cervantes, ademas la zona industrial tampoco es destacable por lo que no existe la periferia.