domingo, 30 de noviembre de 2014

Introducción a la Geografía


Esta primera entrada va dedicada a presentar la asignatura de geografía española de segundo de bachillerato.Pero para poder hablar de geografía; primero tenemos que saber lo que es y a lo que se dedica.


 La geografía surge en Grecia en el siglo XIX es la ciencia que estudia la descripción de la Tierra en general; social (sociedad y medios que habitan), espacial (localización y distribución de fenómenos naturales y culturales), corológica (sistemas naturales y regiones humanas), paisajística (paisajes naturales y culturales), física (relieve, clima, vegetación, etc...), y ecológica (interacciones del los humanos y el medio físico). La geografía se puede dividir en tres ramas:

a)Geografía física: ciencia de la tierra que estudia el medio físico (relieve, clima, vegetación, fauna, etc.)
b) Geografía humana: estudio de las sociedades y sus territorios.
c) Geografía política: La geografía política es un campo de la geografía que tiene como principal objetivo tratar de analizar y comprender a nivel regional y general la manera en que el medio geográfico, y los recursos que en él hay, influyen a los hechos y fenómenos políticos y viceversa


Ya que este blog va dedicado a la geografía de España voy a hablar un poco de la geografía física y política de este país.


Respecto a la geografía física: La superficie de España (504.782 km²);lo que llama la atención es la altitud media de España, después de Suiza la mayor de Europa. El punto culminante de la península es el pico de Mulhacén en la Sierra Nevada (3473 m). La península se puede dividir en centro, norte y la España Mediterránea, ademas España consta con islas como las Canarias y las Baleares y posesiones como Ceuta y Melilla.


Respecto a la geografía política España esta dividida en 17 comunidades autónomas: AndaluciaAragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja.

De esta asignatura espero aprender mas sobre la geografía de mi país ya que en otros cursos no se le hace tanto hincapié como en este curso






  • Fuente renovable: Eólica

    La energía eólica es la energía que obtenemos gracias al viento. Este recurso, actualmente se utiliza para generar energía eléctrica, pero anteriormente se utilizaba en la navegación, para moler el grano y para sacar agua de los pozos.
    ¿Cómo funciona?
    La energía eólica, surge gracias aerogeneradores, grandes molinos de entre 40 y 50 metros de altitud y con hélices de gran altura.La fuerza del viento hace que se mueva la hélice del aerogenerador que, gracias al rotor de un generador, convierte esta fuerza en energía eléctrica. En su parte posterior, una veleta lo orienta para saber de donde viene el viento. Estas grandes maquinas se agrupan en los llamados parques eólicos.

    Los aerogeneradores, para que puedan funcionar, tienen que recibir un viento de cómo mínimo 15km/h. Estos, suelen situarse en tierra, aunque en los países del Norte también hay aerogeneradores en el mar. Éstos últimos se llaman aerogeneradores offshore.
    Energía eólica en España.
    España, este ultimo año, ha producido (11.615 MW), por este motivo es llamada " el pais del viento",consta de 438 parques eólicos, repartidos por las distintas comunidades autónomas. Las comunidades que mas MW producen son Galicia (22,41% de la energía eólica de España), Castilla-La Mancha (19,9%), Castilla y León (18,25%) y Aragón (13,33%).

    Ventajas


    • A pesar de sus desventajas, es una de las fuentes energéticas más baratas que puede competir con las energías tradicionales, aunque la construcción de los molinos de viento es todavía muy cara
    • Es una energía limpia que no contamina la atmósfera, es inagotable y su uso frena el agotamiento de los combustibles fósiles.
    • La tecnología necesaria para explotar esta energía está totalmente puesta a punto.
    • En la actualidad se puede cubrir un 30% de la demanda energética de España con los parques eólicos.
    • Cuando comenzaron a instalar parques eólicos, los sitios escogidos coincidieron con las rutas de las aves migratorias. La mortandad de las aves parece ser muy baja (aunque según algunos expertos independientes sea muy alta). Algunas soluciones a esto han pasado por pintar las aspas con colores llamativos, hacer un seguimiento por radar de las aves y parar las turbinas cuando pasen, o hacer estudios de impacto de las zonas donde se va a implantar el parque eólico.
    • El hecho de vivir cerca de un parque eólico puede ser muy desagradable para los humanos y animales, debido a:
    • El ruido ocasionado por el movimiento de los rotores.
    • Efecto discoteca, aparece cuando el sol esta detrás de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas, lo que puede ser muy estresante.
    • La presencia de los operadores en los parques eólicos, en lugares antes poco habitados, afecta la fauna.

    Desventajas


    Problema medio ambiental: Desertificación


    Esta foto representa el problema medio ambiental de la desertificación. En cuanto a los factores, hay que mencionar el clima, el relieve, los materiales litológicos, las aguas, la vegetación y el suelo. Además, es de gran relevancia el factor humano, que a través de prácticas inadecuadas de gestión de los recursos naturales se convierte en el principal responsable de la degradación de tierras.
    Los procesos de desertificación se refieren a la destrucción de la cobertura vegetal, la reducción y contaminación de los recursos hídricos, así como a la erosión, la compactación, la pérdida de materia orgánica, la salinización, la contaminación y la asfaltización o el sellado del suelo.

    Las principales causas aducidas para la desertificación son el cambio climático y los monocultivos intensivos.En el ámbito de la región mediterránea confluyen causas naturales y antróicas. Entre las naturales destacan las sequías y la variabilidad de precipitaciones. Otro factor es el geomorfológico, que es importante  en las zonas con laderas acentuadas, donde se produce una mayor erosión. Entre las causas antrópicas, es decir, provocadas por la intervención humana, se puede destacar la expansión de las superficies urbanizadas e industriales.

    El cultivo agrícola intensivo es otrofactor que desde su origen siempre fue una causa importante. La intensificación conlleva dos efectos asociados: la contaminación del suelo y las aguas superficiales y subterráneas por el uso masivo de fertilizantes y pesticidas, y la salinización del suelo por la utilización de agua de riego con alto contenido en sales. Otros factores que cabría añadir son el sobrepastoreo, el abandono de cultivos marginales, los incendios forestales, la sobreexplotación de los recursos hídricos y el turismo. Además, algunos investigadores indican que el cambio climático, podría dar lugar a una reducción de las precipitaciones, un aumetno de fenómenos climáticos extremos, una mayor incidencia de sequías y una reducción de las reservas hídricas




    Para prevenir y revertir la desertificación se necesitan importantes intervenciones en cuanto a políticas y al manejo.  Tales intervenciones deben ser puestas en marcha desde la escala local hasta la mundial, con un compromiso activo de los interesados directos y de las comunidades locales. La generación y el acceso a una mejor información, según se observa en la sección final, ayudarán a crear las condiciones que posibiliten esa implementación.
    Otras formas de prevenir la desertificación
    ·         La creación de una “cultura de la prevención” puede llegar muy lejos cuando se trata de proteger a las tierras secas de que comience la desertificación o de su continuación

    ·         La protección de la cubierta vegetal puede ser un instrumento importante para prevenir la desertificación. El mantenimiento de la cubierta vegetal para proteger el suelo contra la erosión del viento y del agua es una medida preventiva clave contra la desertificación. La cubierta vegetal correctamente mantenida también previene la pérdida de servicios de los ecosistemas durante los episodios de sequía. Puede ocasionarse una merma de la precipitación si se pierde la cubierta vegetal debido al exceso de cultivo, de pastoreo, de recolección de plantas medicinales, de la tala de árboles, o a actividades de minería.
    ·         Las comunidades locales pueden prevenir la desertificación y proporcionar un manejo eficaz de los recursos de las tierras secas pero a menudo están limitadas por su capacidad de actuación. Recurriendo a la historia cultural y al conocimiento y experiencia locales, y reforzados por la ciencia, las comunidades de las tierras secas están en la mejor posición para idear prácticas de prevención de la desertificación. Por ejemplo, una adaptación  tradicional clave era la trashumancia para las comunidades pastoriles, que en muchos lugares de las tierras secas ya no es posible. La pérdida de tales opciones de medios de subsistencia o del conocimiento local relacionado a los mismos limita la capacidad de la comunidad de responder a los cambios ecológicos y aumenta el riesgo de desertificación

    ·         Optar por medios de subsistencia alternativos que no dependen de usos tradicionales de la tierra y son menos exigentes en el uso de la tierra y de los recursos naturales locales, pero que proporcionan un ingreso sostenible . Tales medios de subsistencia incluyen la acuicultura de las tierras secas para la producción  de pescado, crustáceos y los compuestos industriales producidos por microalgas, agricultura de invernadero y las actividades relacionadas con el turismo.
    ·         Crear oportunidades económicas en centros urbanos en las tierras secas y en áreas fuera de ellas. 


    miércoles, 19 de noviembre de 2014

    Cliserie

    Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima). 
    Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del lugar que se desee representar o de forma esquemática mediante un triángulo que representa la variación de altura del lugar. La variación de la vegetación con la altura puede realizarse mediante símbolos (normalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores.

    El gráfico propuesto es la representación de una cliserie que muestra de forma esquemática la distribución de los distintos pisos de vegetación en el Sistema Central.

    Podemos destacar como la vegetación es diferente según la altitud en este caso la vegetación  es igual tanto en el sur como en el norte. La cliserie del Sistema Central muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 6° por cada 1000 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña.

    Dentro de esta cliserie podemos diferenciar seis pisos distintos:

    Entre los 600 y los 1200 metros domina el quercus ilex (encinares) en ambas laderas. Es una especie característica de los bosques perennifolios mediterráneos. Toleran bien el calor y mal el frío excesivo, por eso no se encuentra a mayor altitud. Es una especie arbórea resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido buena parte de estos usos (salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico).

    Entre los 1200 y los 1700 metros se encuentra el quercus robur( el robledal), que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se aprovechaba tradicionalmente para hacer carbón y útiles y actualmente para la construcción (vigas y parquet), muebles, barcos y leña.

    Por encima del robledal, a unos 1800 metros de altura, quedan algunos hayedos residuales (Fagus sylvatica). El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, exige gran humedad y prefiere los suelos calcáreos, lo que explica su poco desarrollo en el Sistema Central. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovechaba tradicionalmente para carboneo, celulosa o construcción; su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y para extraer aceite. Actualmente la madera se emplea para muebles, utensilios y leña.

    Entre los 1800 y los 2000 metros, dominan los pinares de pinus silvestris, los cuales toleran muy bien el frío, por eso los encontramos a esta altura. Además, es un árbol exigente con la humedad del suelo. Su madera es la más apreciada de entre todas las especies de pinos y se aprovecha para el mueble y la construcción. También se utiliza la resina. Crece de forma muy rápida por eso es plantado en muchos lugares.


    Los prados y el matorral aparecen por encima de los 2000 metros , donde el frío impide el crecimiento de los árboles. El matorral de altura está formado por especies como codesos, piornos y citisos; los jarales por jaras y los céspedes de las cumbres por vegetación herbácea. Su principal aprovechamiento es como pastos de diente para el ganado.